MANIFEST DIA MUNDIAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓ RACIAL

0
53

Hoy se celebra el día internacional en contra de la discriminación racial. Justo un 21 de marzo de 1960, la policía asesinó a 69 personas en una manifestación pacífica en contra de la ley de pasWes de l’Aperheid en Sharperville, Sudáfrica. Esta fue causa de su proclamación institucional en el año 1966 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a tomar medidas para acabar con la discriminación racial.

Desde esta declaración de Naciones Unidas, ésta destaca el principio de igualdad, basado en que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva a desarrollo de la sociedad. También destaca que las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, condenables e injustas. Por lo tanto deben rechazarse, al igual que las teorías que pretenden determinar la existencia de razas humanas.

Cuando hablamos de racismo nos referimos a un tipo de discriminación, aquella que se produce cuando una persona o un grupo de personas siente odio hacia otras por el simple hecho de tener unas características diferentes como el color de piel, el idioma o el lugar de nacer. Originado como justificación del colonialismo europeo y del esclavismo americano, esta discriminación se ha implantado estructuralmente en las bases de nuestra comunidad. Esto significa que aún las discriminaciones raciales, étnicas o culturales como por ejemplo, la sitofobia, el antigitanismo, la islamología o la acrofobia entre otras aún siguen existiendo.

La sociedad occidental ha dejado de ser una sociedad homogénea para ser heterogénea. Esto quiere decir que cada vez más conviven personas de orígenes diferentes en una misma sociedad. A pesar de todo, a pesar de los avances legislativos y sociológicos, las personas racializadas siguen sufriendo esta discriminación desde el ámbito institucional como el ámbito de la sociedad. Pueden ser desde agresiones verbales hasta físicas. Entre muchos ejemplos:

  • Existen expresiones en nuestro lenguaje completamente racistas como la clasificación de las personas migrantes como “ilegales”.
  • Seguidamente aún sigue existiendo una superioridad moral del occidentalocentrismo hacia otras culturas.
  • Las personas racializadas aún siguen recibiendo agresiones físicas con el fin de pertenecer a una comunidad diferente a la hegemónica. Uno de los casos ha sido el incremento de agresiones racistas hacia las personas china-descendientes debido a la crisis de la Covid 19.

Por lo tanto, es importante que desde las instituciones públicas, desde el ámbito municipal hasta el ámbito supranacional, desarrollen políticas públicas que fomenten la inclusión social como las políticas de acción comunitaria o de concienciación social, a la vez que dando a conocer a personas referentes de un origen diverso en todos los ámbitos. Del mismo modo que los movimientos sociales antirracistas deben tener cada vez más voz con el fin de reivindicar los derechos de las personas racializadas, a la vez que concienciar a la ciudadanía de la existencia del racismo en nuestra sociedad.

Desde la Juventud Socialista de Cataluña nos posicionamos claramente en contra del racismo, la xenofobia y los discursos de odio. Reclamamos a las administraciones que sean valientes en la realización de políticas capaces de acabar con el racismo, a la vez que apoyamos a los movimientos sociales antirracistas en sus reclamaciones.

Desde la JSC decimos NO al RACISMO y NO a la XENOFOBIA.

FER UN COMENTARI

Please enter your comment!
Please enter your name here